El verano era lo peor. La fragilidad que ve debajo de las ropas de las otras es en ella una insinuación que no quiere entender. Ha notado que ellas evitan cogerla por el antebrazo. Esto le ayuda. No saben cuánto lo agradece. Antes del retiro está más cerca de ellas y lo aprovecha cantando mejor. Da furiosamente su agua al mar. Ocurre lo mismo en su cuarto. Cuando todavía de día en verano cierra la puerta, encuentra un vergel. ¿Su castigo es el vergel de antes del anochecer? Pero si es el mundo que viene como polizón a su cuarto. Suda ante lo que ve. Cuanto más recoge con horquillas su pelo, más se podrían peinar las cuatro paredes de su celda. Cierra los ojos y se encienden las luces del baile. Y todavía es peor lo que escucha. El mar terminó por hacerse llevadero, pero ahora son las niñas. Juegan tras la celosía. Están ahí. No son ensoñaciones como bien pudieran serlo todo lo demás. Hasta media hora, media hora larga, que vienen a recogerlas. Piensa al acostarse que también ellas han agotado el sol con rabia. Y después, que eso, ante la entrega, carece de importancia.
Páginas
- TRATAMIENTO DEL MALESTAR PSÍQUICO. Tfno: 695445537
- SERVICIOS PSICOTERAPÉUTICOS
- ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
- ARTÍCULOS/LIBROS
- Aforismos lacanianos. Para una poética del psicoanálisis
- Una verdad que no puede ser dicha
- Primer aforismo: «No hay relación sexual»
- Segundo aforismo: «La mujer no existe»
- Tercer aforismo: «Amar es dar lo que no se tiene»
- Cuarto aforismo: «Sólo el amor permite al goce condescender al deseo»
- Quinto aforismo: «El inconsciente es la política»
- Sexto aforismo: «Sublimar es elevar un objeto a la dignidad de la Cosa»
- Séptimo aforismo: «Tú no me ves desde donde yo te miro»
- Octavo aforismo: «La mirada es la presencia del otro en tanto tal»
- Noveno aforismo: «La mirada es el objeto a en el campo de lo visible»
- Décimo aforismo: «La verdad tiene estructura de ficción»
- Decimoprimer aforismo: «Un significante representa a un sujeto para otro significante»
- Decimosegundo aforismo: «La angustia no es sin objeto»
- Decimotercer aforismo: «El inconsciente está estructurado como un lenguaje»
- Decimocuarto aforismo: «El lenguaje es una elucubración de saber sobre lalengua»
- Decimoquinto aforismo: «La letra dibuja el borde del agujero en el saber»
- Decimosexto aforismo: «El inconsciente es el discurso del Otro»
- Decimoséptimo aforismo: «Si un hombre cualquiera que se cree rey está loco, no lo está menos un rey que se cree rey»
- Decimoctavo aforismo: «Lo forcluido en lo simbólico retorna en lo real»
- Decimonoveno aforismo: «Todo el mundo es loco, es decir, delirante»
- Vigésimo aforismo: «La única cosa de la que se puede ser culpable es de haber cedido en su deseo»
- Vigesimoprimer aforismo: «El sujeto es feliz»
- Vigesimosegundo aforismo: «El sujeto es respuesta de lo real»
- Vigesimotercer aforismo: «No hay Otro del Otro»
- Vigesimocuarto aforismo: «Hay Uno»
- Vigesimoquinto aforismo: «No hay relación sexual» (2)
- Tejidos de escritura
- El espejo de Balthus
- Límites de la interpretación, lo que Rossellini nos enseña en Europa 51
- Lo sublime, desde los territorios inadecuados
- Lucky y la tortuga
- Paseo con Lord por la tierra Giacometti
- Tres recuerdos sobre un 4 de abril
- Un cruce insospechado
- Viaggio in Italia, Rossellini lee Los muertos y da a luz al cine moderno
- Cuando Glenn Gould tararea Bach
- In the Mood for Wong Kar-wai
- James Joyce y la relación sexual de las palabras
- Roland Barthes sobre la escritura que produce la lectura
- Escribir como deseo
- Tarkovski va al lugar donde se produce la salpicadura
- El crimen de no dejarse tocar
- Barthes lee abrazado a la lengua que lo vuelve otro
- ARTÍCULOS RECIENTES
- ¿Es posible no ser colaboracionista?
- ¿Es posible pensarse en la política?
- ¿Qué fue de la traducción del inconsciente?
- ¿Qué hace Joyce con los murmullos que lo habitan?
- Beckett polifónico. Sobre Quad.
- Beckett y la pintura: El desenfoque constitutivo de la mirada
- Cuando el murmullo en vez de habitarnos retorna desde afuera.
- Derivas y trasvases en tiempos desquiciados
- El consejo de Lacan sobre cómo acercarse a la verdad
- El descenso al Hades de Chloé Delaume
- El escudo del saber está manchado de sangre
- El malo que nos gobierna, ¿una satisfacción culpable?
- El sueño, en busca de la imagen perdida. A propósito de La Jetée, de Chris Marker
- El tejido Joyce (I): Epifanías
- El tejido Joyce (II): Murmullos
- Era sólo lógico… que el cuerpo de Thomas Bernhard tomara la iniciativa
- Interpretando SIN, de Samuel Beckett
- La escritura de lo imposible (I): El regreso.
- La escritura de lo imposible (II): Andrei Rublev.
- La mujer con atributos
- La política de la jara
- La relación sexual de las palabras
- Limpieza lingüística
- Lo inaccesible acontece… en tres fotogramas
- Los destellos ocultos de la belleza
- Louis Wolfson y el devenir de las astillas sonoras
- Memoria y escritura, las dos formas de seguir amando de Nadiezhda Mandelshtam
- Padre mío mi maldito caos, el grito de Chloé Delaume
- Retraduciendo “Una tarde”, de Samuel Beckett.
- Traduciendo Impromptu de Ohio, de Samuel Beckett
- Dejo salir las palabras
- Nuestros dramas
- Ruins in prospect, el lugar de la escritura de Samuel Beckett
- La constitución del objeto.
- Cuerpo y melancolía
- La perplejidad, todavía
- La pregunta en Psicoanálisis
- Las Servidumbres Voluntarias
- LIBROS EDITADOS
- Aforismos lacanianos
- Retratos de un cuerpo por venir
- El amor en 32 fugas
- Palabras desalojadas
- El tejido Joyce
- ¿Qué hace Joyce con los murmullos que lo habitan?
- Avant-propos
- Epifanías en Joyce
- Epifanías y murmullos (de Joyce a Wolfson)
- Joyce, la fábrica de una nominación
- Leer con Joyce, por Hugo Savino
- Ponencia en el Congreso J. Joyce 2015
- Prólogo de un juego
- Textos de presentaciones del libro.
- El caosmos de Finnegans Wake
- Dípticos
- Labores de zapa
- ENTREVISTAS
- VIDEOS
- Presentaciones
- … Y la mujer creó al Supermacho
- «Sin título», presentación del libro «Sin» de S. Beckett
- Cuerpo por venir
- El infierno de los malditos (Libro II)
- En el poema Kerouac
- La aventura del sujeto es el poema
- La escritura trenzada de una parafrenia imaginativa
- La imposibilidad que abre el deseo
- La mirada partida. Presentación del libro Derrotas y derivas en la librería Enclave
- Las lágrimas felices de «La soberanía», de G. Bataille
- Lo que viene de la noche y regresa a la noche
- Lógicas del deterioro
- Los cabos sueltos de Sibylle Lacan
- Ningún mar se tragará esa perla de susurros
- Presentación de Furgón de cola, de Hugo Savino
- Presentación para Lengüajes XI de Miguel Ángel Alonso y Hugo Savino
- Seguir sin red la pista del matiz
- Una escritura llegando a ser
- Los retornos del olvido
- Desarmar los bastiones de la palabra
- Aforismos lacanianos. Para una poética del psicoanálisis
- BIBLIOTECA
- El huevo de la serpiente, por Isidro Herrera
- El pensamiento es el coraje de la desesperanza
- En el lenguaje, es la guerra.
- Entrevista a Michel Foucault sobre Lacan
- La comunidad que viene
- Qué es un dispositivo, por Giorgio Agamben.
- Pensadores en Jacques Lacan
- Embiblar la voz, por Henri Meschonnic
- Lacan, Foucault: el debate sobre el «construccionismo»
- Las verdades, y solo ellas, unifican los mundos [1]
- ¿Es el resentimiento la ira del esclavo?
- Elogio del amor
- Conferencia de Baltimore
- El deseo según Deleuze
- La comunidad ausente
- La dimensión subjetiva de la Ley
- El cuerpo mártir en el Barroco y en el Body Art
- El niño, entre la mujer y la madre
- Leer un síntoma
- Signo de amor
- UN, DOS, TRES: EROS
- Artistas ready-made y huelga humana
- CONTACTO